Se sabe que las palomitas de maíz son un alimento prehispánico originario del continente americano, especialmente de los territorios que hoy se conocen como México y Perú. Su rastro se remonta a milenios atrás, de hecho las palomitas más antiguas fueron encontradas en la Cueva de los Murciélagos de México, 5 mil 600 años antes de la colonización española;y el polen de maíz documentado se remonta a unos 80 mil años, encontrado debajo de la Ciudad de México.
Otro dato menciona que mucho antes de que se inventara la cerámica, mil años antes, los antiguos habitantes de la costa peruana ya comían palomitas de maíz, que eran llamadas por ellos “pisancalla”. Las más antiguas mazorcas encontradas en dicho país datan de hace 6 mil 700 a 3 mil años.
Sin duda para las civilizaciones antiguas el maíz esa uno de sus principales alimentos, pues de los diferentes tipos de granos hacían desde bebidas hasta comidas más elaborados como las tortillas y los tamales.
Una de las culturas que hacia uso del maíz eran los Aztecas, a principios del siglo XVI las palomitas eran parte integral de sus ceremonias, a las que ellos llamaban “momochtli”. Bernardino de Sahagún escribió en uno de sus relatos: "Y también una serie de mujeres jóvenes bailaron, después de lo prometido, un baile de las palomitas de maíz. tan grueso como borlas de maíz eran sus guirnaldas de palomitas de maíz y estos se colocaban sobre (las niñas) la cabeza…"
Foto: iStock
La invasión de los españoles en América en 1519 fue el primer acercamiento de los europeos con las palomitas de maíz, Hernán Cortés conoció este alimento en los rituales de los Aztecas, quienes incluso usaban las palomitas para decoración en tocados ceremoniales, collares y más adornos en las estatuas de sus dioses como Tláloc, el dios de la lluvia.
“Se dispersaron antes que el maíz se tostara, llamado momochitl, un tipo de maíz que se quiebra cuando se reseca y es cuando da a conocer su contenido que parece una flor muy blanca; se dice que eran granizos dados a los dioses del agua”.
Los aztecas adoraban a su diosa por la abundante agricultura, y el aspecto femenino del maíz, Chicomecóatl, a quien se representaba sosteniendo una mazorca o varias mazorcas de maíz.
Desde entonces, las palomitas de maíz se han popularizado alrededor del mundo, tanto que en nuestros días siguen siendo una botana indispensable para ver películas, en ferias, mercados o hasta para comer en la oficina como colación.
Además de su rico sabor y textura, este alimento aporta grande beneficios a la salud de las personas como antioxidantes para evitar la aparición de arrugas y los efectos de la edad, también aportan vitamina E al cuerpo, e investigaciones han llegado a señalar que las palomitas de maíz son capaces de limpiar y eliminar diversos subproductos del metabolismo celular que están asociadas con ciertas enfermedades como el cáncer.
Combatir el cáncer y 10 beneficios más de las palomitas de maíz
Imagen de Steve Buissinne en Pixabay
También es importante señalar que las palomitas de maíz cuentan con diferentes nombres alrededor del mundo; sí, no es lo mismo pedir unas “cabritas” en chile a unas “poporopo” en Uruguay. Para que conozcas los apelativos que recibe este alimento, es que te dejamos el siguiente listado:
1. Argentina:
- Pochoclo (de pop y choclo, usado sobre todo en Buenos Aires).
- Pororó (del guaraní, usado en el interior).
- Pururú (usado en la ciudad de Córdoba).
- Ancua (usado en el Norte).
2. Belice: poporocho.
3. Bolivia: pipoca, pororó (en Santa Cruz de la Sierra).
4. Brasil: pipocas.
5. Chile: cabritas, palomitas de maíz, popcorn.
6. Colombia: crispetas, maíz tote, maíz pira.
7. Costa Rica: palomitas de maíz.
8. Cuba: rositas de maíz.
9. Ecuador: canguil.
10. El Salvador: palomitas de maíz, rosetas de maíz.
11. España: palomitas de maíz (en todo el país).
- Roses o rosetes en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
- Crispetes en Cataluña.
- Cotufas en Tenerife y La Palma (Islas Canarias), por influencia de venezolanos.
- Roscas en Gran Canaria.
- Tostones en Almería, Murcia y Valencia (Alicante).
- Rosetas en Granada, Jaén y Málaga (Andalucía).
- Pajaretas en Aragón.
- Bufes en Valencia.
12. Estados Unidos: popcorn.
13. Guatemala: poporopo.
14. Honduras: palomitas de maíz.
15. México: palomitas de maíz.
- crispetas en Coahuila y Durango.
16. Nicaragua: palomitas de maíz.
17. Paraguay: pororó.
18. Panamá: millo, popcorn, palomitas de maíz.
19. Perú: cancha, canchita, popcorn, palomitas de maíz
20. Portugal: pipocas.
21. Puerto Rico: popcorn, rosetas de maíz.
22. República Dominicana: cocaleca.
23. Uruguay: pop, pororó.
24. Venezuela: cotufas.
TARJETA