Chernobyl, la serie emitida por HBO, despertó al curiosidad de miles de personas en torno a la explosión del reactor nuclear en Ucrania, ocurrida el 26 de abril de 1986.
A 33 años de la tragedia, hay un tema que los productores omitieron en la trama: el papel que tuvo Cuba en el tratamiento de 25 mil niños afectados por la radiación.
Todo inició el 29 de marzo de 1990, cuando Fidel Castro recibió en La Habana, a un primer grupo de 139 niños ucranianos, en respuesta a una solicitud de ayuda internacional del Gobierno de la Unión Soviética.

En el año 2000, el presidente ucraniano, Leonid Kuchma, visitó la isla de Tarará, acompañado de Fidel Castro, donde los niños de Chernobyl eran atendidos. (Foto: AP)
Esto dio paso a la conformación del programa de ayuda humanitaria llamado “Niños de Chernobyl”, que durante 21 años tuvo su sede en la playa de Tarará, ubicada a 30 kilómetros de La Habana. En los años 50, esta zona había sido un balneario de verano para la élite burguesa y militar; posteriormente se convirtió en un campamento deportivo infantil, y ahora sería el lugar en el que se atendería a niños con enfermedades oncohematológicas, no sólo de Ucrania, sino también de Rusia, Bielorrusia y Armenia.
En Tarará comenzaron a crearse las condiciones para albergar y ofrecer un tratamiento integral a los pequeños afectados. Se trataba del mayor programa sanitario creado a nivel mundial para las víctimas del accidente.
Además de la instalación de dos hospitales y una veintena de ramas médicas, la zona contaba con un teatro, varias escuelas y zonas recreativas. En la clínica pediátrica de Tarará se dio tratamiento a más de 25 mil niños víctimas de la radiación, quienes presentaban cáncer, deformaciones, atrofia muscular, problemas en la piel, en el estómago y estrés postraumático.
Chernobyl y el problema de las mutaciones genéticas

Ni en la crisis económica cubana, se dejó de atender a los menores afcetados. (Foto: AP)
Como la mayoría de los pequeños presentaba más de una enfermedad y alteraciones psocológicas, se les dividió en cuatro grupos: desde los más graves, que podían permanecer en la isla durante meses, a los del grupo 4, que eran los “relativamente sanos”, y que permanecían allí entre 45 y 60 días.
La leche radiactiva de Chernobyl que bebieron niños mexicanos
Incluso en los momentos más complicados de la crisis económica en Cuba, el Gobierno mantuvo la atención a los afectados, incluso, fuera de la URSS, la isla atendió a más niños de Chernobyl que en todo el mundo.
A inicios de 2019, se anunció que un nuevo grupo de 50 niños ucranianos (muchos de ellos hijos de quienes se trataron ahí en los 90), viajarán a La Habana para tratarse.

Además de atención médica, los niños recibían terapia física y contaban con áreas de esparcimiento. (Foto: AP)
Con información de Sputnik News, BBC y Cuba Debate
VIDEO:
