En 1825 apareció la primera descripción de un espécimen que había sido cazado. Luego de 150 años, los expertos regresaron a Mauke, en las Islas Cook pero no pudieron encontrar a otro ejemplar y en su lugar encontraron a misteriosas ratas cafés que parecían haberlo reemplazado. (Foto: wikivisually)
Muchos derivados de esta familia están amenazados por especies invasivas en su hábitat de las Islas Marianas. Un ancestro del Acrocephalus incluso ya se había extinguido en los años sesenta por la degradación de su ambiente. (Foto: Wikipedia)
Redacción
Este pájaro tiene el triste honor de ser la primera ave extinta en los Galápagos. Fue descubierta en 1835 por Charles Darwin pero plantas invasivas pronto acabaron con la vegetación nativa. La última vez que se le vio fue en 1987, aunque sobreviven en el lugar otras variantes. (Foto: Wikipedia)
Redacción
Los ataques de gatos, ratas y la pérdida de su hábitat acabaron con la vida de esta especie nativa de Nueva Zelanda, a la que se le vio por última vez en 1902. La zona donde se encontraba esta ave es ahora una área protegida, pero para este ejemplar ya era muy tarde. (Foto: Wikipedia)
Redacción
Esta especie abundaba en la isla Lord Howe en Australia, hasta que un barco naufragó en su playa y trajo consigo una plaga de ratas que devoraron los nidos. La última vez que se escuchó de ellos fue en 1928. (Foto: Wikipedia)
Redacción
El pájaro hawaiano se alimentaba el néctar de las flores y pequeños insectos, hasta que la deforestación acabó con su fuente principal de alimentos. También fue un factor para su desaparición el contagio de malaria aviar, enfermedad transmitida por los mosquitos. (Foto: Wikipedia)
Redacción
Aquí tenemos otra especie hawaiana que se extinguió, esta vez debido a que los conejos domésticos acabaron con la vegetación de la zona. En los años veinte, la isla de Laysan, hábitat de la ave, sufrió una fuerte tormenta y desde entonces no se le ha visto más. (Foto: Wikipedia)
Redacción
Todas las especies pertenecientes al género Moho se han extinguido debido a las amenazas humanas incluida la deforestación y la cacería para hacer capas con sus plumas. Este pájaro en especial podía proyectar su canto a varios kilómetros y el tono ha inspirado a varios músicos. (Foto: Wikipedia)
Redacción
El desarrollo de la agricultura acabó con esta especie entre 1870 y 1890. (Foto: Wiki visually)
Redacción
En varias expediciones a las islas de Ogasawara, Japón, durante los años veinte fueron encontradas pieles de estas aves. Pero tres décadas después no quedaba ninguna ave y en su lugar había numerosas especies introducidas por el hombre, como perros y ratas. (Foto: Wikipedia)